
El empleo sigue siendo un reto para las personas con discapacidad en Costa Rica
El empleo sigue siendo un reto para las personas con discapacidad en Costa Rica
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Discapacidad (ENADIS 2023) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Costa Rica existen alrededor de 676 mil personas mayores de 18 años con discapacidad, lo que representa casi una de cada seis personas adultas. A pesar de que se trata de un grupo numeroso y diverso, su participación en el mercado laboral sigue siendo muy limitada: solo 4 de cada 10 personas con discapacidad tienen un empleo, frente a 2 de cada 3 en la población sin discapacidad.
Total y distribución porcentual de las personas ocupadas según región, zona y situación de discapacidad, 2023
Nota: ENADIS (2023)
Distribución de las personas ocupadas según grupos de edad y situación de discapacidad, 2023
Nota: ENADIS (2023)
En Costa Rica las mujeres con discapacidad tienen muchas más dificultades para encontrar empleo: mientras que poco más de la mitad de los hombres con discapacidad trabajan, en ellas la cifra baja a apenas un tercio. La situación también cambia según el grado de discapacidad: de cada 10 personas con discapacidad severa, solo 3 tienen un empleo, mientras que entre quienes tienen limitaciones leves o moderadas lo logran casi 7 de cada 10.
Total y distribución porcentual de personas con discapacidad ocupadas según sexo, 2023
Nota: ENADIS (2023)
Total y distribución porcentual de personas con discapacidad ocupadas según grado de discapacidad, 2023
Nota: ENADIS (2023)
La tasa de desempleo abierto es de 8.7% para las personas con discapacidad, una cifra superior a la de la población sin discapacidad (5.7%). Esta tasa se incrementa a 9.1% en la población con discapacidad severa y se ubica en 6.8% cuando se trata de población discapacidad de leve a moderada con discapacidad. Del total de personas con discapacidad, el 3.5% se encuentra desocupada, de este total el 53.6% son mujeres y el 60.1% son personas con discapacidad severa.
Distribución porcentual de las personas con discapacidad desempleadas según sexo, 2023
Nota: ENADIS (2023)
Además, más de la mitad de las personas con discapacidad, un 55.8%, se encuentra fuera de la fuerza laboral, en contraste con el 30% de las personas sin discapacidad, lo que representa más de 370 mil personas con discapacidad. Las principales razones que esta población indica para estar fuera del mercado laboral incluyen condiciones de salud crónicas, la jubilación anticipada o pensión y las labores de cuido y trabajo doméstico. En este grupo predominan las mujeres, las personas mayores y quienes presentan una discapacidad severa.
Distribución porcentual de la población con discapacidad fuera de la fuerza de trabajo según sexo, 2023
Nota: ENADIS (2023)
Brechas educativas que impactan el empleo
El acceso a la educación es uno de los factores que más condiciona las oportunidades de empleo. Según la ENADIS 2023, poco más de la mitad de las personas con discapacidad en Costa Rica solo alcanzó la primaria completa o menos.
Esto las deja en desventaja frente a la población sin discapacidad, donde una mayor proporción logra terminar secundaria o estudios superiores. Mientras que casi un 30% de las personas sin discapacidad estudió en la universidad, apenas un 18% de las personas con discapacidad lo hizo. Y en el caso de quienes tienen discapacidad severa, el porcentaje es todavía más bajo: apenas un 13%.
Distribución porcentual de las personas con discapacidad según nivel educativo desagregados y grado de discapacidad, 2023
Nota: ENADIS (2023)
El resultado es que muchas personas con discapacidad terminan en trabajos de baja calificación, lo que significa menos oportunidades de crecer y de mejorar sus ingresos. Mientras que casi 3 de cada 10 personas con discapacidad están en empleos no calificados, solo 2 de cada 10 logran llegar a puestos especializados. La situación es más difícil para quienes tienen una discapacidad severa: apenas 2 de cada 10 consiguen un empleo calificado y 3 de cada 10 quedan en los menos especializados. Esta realidad también se refleja en los salarios: una persona con discapacidad gana en promedio ₡427,980 al mes, menos que los ₡508,277 de quienes no tienen discapacidad y en el caso de una discapacidad severa el ingreso baja todavía más, a unos ₡384,201.
Distribución porcentual de la población con discapacidad según el grupo ocupacional del empleo y el grado de discapacidad, 2023
Nota: ENADIS (2023)
El Estado: entre la ley y la práctica
En el sector público existe una herramienta legal que busca cambiar esta realidad. Desde 2010 está vigente la Ley 8862 Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Discapacidad en el Sector Público, que establece que al menos el 5% de las plazas vacantes deben reservarse para personas con discapacidad. La intención de la norma es clara: garantizar igualdad de oportunidades y promover la participación de esta población en el empleo público. Sin embargo, en la práctica los resultados han sido limitados.
Un elemento clave en este proceso es la Dirección General de Servicio Civil (DGSC), ya que constituye el régimen de empleo público que agrupa el mayor número de instituciones estatales. Las personas con discapacidad que desean concursar en las oportunidades laborales de este sector pueden registrarse en la Plataforma Integrada de Empleo Público (PIEP), lo que representa un canal formal de acceso y postulación. Acceder a la PIEP
Entre 2018 y 2023, la cantidad de instituciones públicas que alcanzaron ese 5% fue baja: en promedio, solo entre 6 y 7 instituciones por año cumplieron la meta. En 2023 se reportó el mayor avance, con 549 plazas reservadas y 168 contrataciones efectivas. Aunque el número muestra un crecimiento respecto a 2018, cuando apenas se contrataron 41 personas, sigue estando lejos de lo que la ley exige.
Evolución de la cantidad de las plazas reservadas y contrataciones efectivas 2018-2023.
Nota: MTSS
El Ministerio de Educación Pública (MEP) ha sido la institución que más ha contribuido, con 124 contrataciones en 2023. Otras instituciones como el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), también han tenido un papel clave.
Evolución de la cantidad de instituciones notificadas y que envían informes de la ley 2018-2023.
Nota: MTSS
¿Por qué cuesta tanto cumplir la Ley 8862?
Los informes de seguimiento de esta norma señalan varias razones: el congelamiento de plazas debido a políticas de control del gasto público, la falta de presupuesto, la escasez de vacantes disponibles, los registros desactualizados de personas oferentes con discapacidad, la ausencia de comisiones internas activas, e incluso la persistencia de barreras actitudinales y de accesibilidad dentro de las instituciones.
La Agencia Nacional de Empleo: plataforma clave para articular la inclusión laboral en Costa Rica
La Agencia Nacional de Empleo (ANE), a través de su plataforma Ane.cr, se ha consolidado como el principal canal para articular servicios de intermediación laboral, capacitación y acompañamiento individualizado para personas con discapacidad, trabajando de la mano con instituciones públicas, empresas privadas y organizaciones sociales.
Ane.cr es la plataforma oficial que conecta a personas en busca de trabajo con las organizaciones que ofrecen vacantes. Entre 2023 y junio de 2025 se inscribieron 7.120 personas con discapacidad en Ane.cr, lo que refleja un interés creciente en aprovechar este canal de apoyo. Para conocer cómo inscribirse en la plataforma, te invitamos a ver este video elaborado por el Foro Por Talento Latinoamérica: Acceder al video.
Ane.cr en cifras (2023 – junio 2025):
7.120 personas con discapacidad inscritas.
3 de cada 4 son jóvenes de 15 a 24 años.
6 de cada 10 son mujeres.
1 de cada 4 proviene de hogares en situación de pobreza.
1 de cada 6 tiene secundaria completa; 1 de cada 4 alcanzó estudios universitarios.
94,6% accedió a servicios de capacitación.
55,7% recibió apoyo de intermediación laboral.
Uno de los mayores aportes de Ane.cr es que abre puertas a la formación y al acompañamiento: el 94,6% de las personas registradas accedió a servicios de capacitación y más de la mitad recibió apoyo de intermediación laboral.
El camino por delante es ampliar su alcance y convertir más inscripciones en empleos reales. Pero lo cierto es que, hoy Ane.cr ya es un punto de encuentro imprescindible, con la fuerza y el potencial para transformar el panorama de la inclusión laboral en Costa Rica.
El sector privado: un compromiso sostenido
En Costa Rica, aunque no existe una obligación legal para que las empresas privadas contraten personas con discapacidad —como sí ocurre en el sector público—, el sector privado se ha consolidado como el principal empleador de este colectivo. El avance hacia la inclusión no ha sido improvisado: muchas empresas han incorporado políticas inclusivas dentro de sus programas de responsabilidad social, iniciativas globales de diversidad y, han establecido alianzas público-privadas que articulan formación, intermediación y contratación, abriendo cada vez más oportunidades y demostrando que la inclusión laboral es posible y beneficiosa para todos.
Organismos como la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), AED, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social con su programa Empléate, la Red de Unidades de Empleo, la Fundación Yo Puedo ¿Y Vos?, el INA y otros centros de formación colaboran con empresas privadas para capacitar talento y abrir oportunidades reales de empleo. Programas como el Sistema de Reconocimientos Sociolaborales (SIRESOL) del MTSS el cual de forma gratuita y abierta al público, reconoce a las empresas y organizaciones que aplican buenas prácticas laborales para promover la inclusión, la protección y la igualdad de derechos de las personas trabajadoras. Dentro de sus categorías se incluye “Igualdad, Inclusión y protección de la persona con discapacidad trabajadora”, que premia las acciones que facilitan el ingreso, la permanencia y el crecimiento laboral de personas con discapacidad. A su vez, varios foros empresariales y consultoras han acompañado a decenas de compañías en la adaptación de procesos, cultura organizacional, infraestructura y comunicación inclusivas.
Otra iniciativa destacada es el Foro Por Talento Latinoamérica, impulsado por BID Lab y Fundación ONCE, cuyo objetivo es sensibilizar al sector empresarial y al público sobre el potencial de las personas con discapacidad y la relevancia de fomentar alianzas entre actores públicos y privados. Desde su lanzamiento en 2023, ha sumado 26 empresas y extendido su acción a varias regiones del país, donde comparte buenas prácticas e involucra a autoridades locales, instituciones educativas y organizaciones del tercer sector. Entre sus miembros se encuentran empresas como Aliaxis & Durman, Arcos Dorados, Cargill, Dos Pinos, DHL, Eco Education, Emerson Electric, Fundación Servio Flores, Grupo América, Grupo Irex, Grupo Q, Grupo Vargas, HP, JLL, Kyndryl, Medtronic, P&G, Plura, Resco Brands (Taco Bell y Spoon), Search Latam, Servicios Nutresa, Thermo Fisher, Thomson Reuters, Viant Medical, VML y Walmart, todas comprometidas con aplicar políticas inclusivas en sus procesos de contratación, accesibilidad y cultura organizacional. Conoce qué es Por Talento Latinoamérica
Además de las acciones de las empresas, en el país también se organizan ferias de empleo inclusivas que sirven como puente entre personas con discapacidad y el sector privado. Estas ferias pueden ser impulsadas por universidades, municipalidades, agrupaciones empresariales o entidades públicas. Un ejemplo reciente es la Feria BRETE GAM Inclusiva, realizada el 10 de junio de 2025 en San José, una actividad totalmente gratuita organizada por el MTSS, INA, ANE, CONAPDIS, Foro por Talento, AFZ y HP. En esta ocasión, más de 110 empresas ofrecieron alrededor de 2.100 puestos de trabajo con vacantes específicas para personas con discapacidad, además de servicios gratuitos de orientación laboral, actualización de currículum y apoyo para el cuidado de niñas y niños, y personas adultas mayores. Este tipo de eventos demuestra cómo la cooperación público-privada se traduce en acciones concretas que facilitan la contratación inclusiva y fortalecen la autonomía económica de las personas con discapacidad.
El papel de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y comunidades
La inclusión laboral no depende solo del Estado o de las empresas: en todo el país hay organizaciones que trabajan día a día para acercar oportunidades a las personas con discapacidad.
En el sector privado, la Fundación Yo puedo ¿y Vos?, la Fundación Servio Flores, el Instituto Hellen Keller, PLURA e Incluyeme.com Costa Rica, entre otras, se han convertido en aliados estratégicos para las compañías que quieren contratar personas con discapacidad. Estas organizaciones no solo conectan personas candidatas con empleadores, sino que asesoran a las empresas para que sus procesos de contratación sean inclusivos.
A nivel local, proyectos de las municipalidades de Alajuela, Belén, Escazú, Heredia, Liberia, entre otras, muestran cómo la suma de esfuerzos puede transformar vidas. Mediante formación técnica, desarrollo de habilidades blandas y acompañamiento en el proceso de contratación, personas con discapacidad han encontrado trabajo en empresas de la zona.
También hay iniciativas impulsadas por la comunidad misma. Desampa Inclusivo, en Desamparados, nació en 2015 de la mano de juventudes con discapacidad y hoy es un referente en la promoción de proyectos sociales, culturales y laborales que colocan la inclusión en el centro.
En conjunto, estas iniciativas son faros que iluminan un camino más inclusivo, recordándonos que la transformación social también se construye desde la comunidad, la educación y la voluntad de las propias personas con discapacidad.
Centros de formación
El mundo académico también aporta soluciones innovadoras. El INA ofrece programas accesibles de formación técnica, la Universidad Internacional de las Américas cuenta con una amplia oferta académica, y tanto la Universidad de Costa Rica como la Universidad Nacional facilitan adecuaciones y apoyos personalizados a sus estudiantes. Además, Eco Education brinda capacitación para personas operarias de procesos productivos con un enfoque integral.
En el caso específico de la Universidad de Costa Rica, el Programa de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior (PROIN), ha demostrado que, con programas de formación adaptada y acompañamiento personalizado, es posible lograr que personas con discapacidad cognitiva se inserten con éxito en empleos formales.
Por su parte, el MTSS impulsa el Programa Empléate en modalidad inclusiva, que capacita en áreas como atención al cliente, manipulación de alimentos, computación e inglés, otorgando también apoyos económicos. Estas iniciativas abren puertas reales para que más personas con discapacidad en el país accedan a educación y empleo digno.
Oportunidades y retos hacia adelante
Aunque las cifras actuales reflejan desigualdad, también hay señales de esperanza. Ane.cr es hoy el punto de encuentro entre el Estado, las empresas, los centros de formación y las ONGs. Potenciar su alcance y consolidar su rol articulador será clave para transformar las cifras de empleo en resultados reales de inclusión laboral sostenible.
Según la ENADIS 2023, más del 75% de las personas con discapacidad tiene acceso a Internet y un 86% usa teléfono celular. Esto abre la puerta a programas de capacitación virtual y a nuevas formas de empleo remoto que podrían eliminar barreras de transporte y accesibilidad.
Según la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL) del INEC, la mayoría de las empresas en Costa Rica solicitan al menos de 1 a 3 años de experiencia, formación técnica y, en muchos casos, dominio del inglés. También valoran las competencias digitales y habilidades blandas como la comunicación y el trabajo en equipo. Sin embargo, de acuerdo con la ENADIS 2023, más de la mitad de las personas con discapacidad en el país apenas alcanzó la primaria completa o menos y solo un 18% llegó a estudios universitarios, lo que las coloca en desventaja frente a estas exigencias del mercado.
El gran reto es articular esfuerzos: que el Estado, las empresas privadas, los centros de formación y las ONGs trabajen de manera coordinada para cerrar la brecha entre la oferta y la demanda laboral. Pasar de proyectos aislados a una política nacional de inclusión laboral sostenida es fundamental. La inclusión no debe verse como un favor social, sino como una estrategia que enriquece los equipos de trabajo, mejora la productividad y aporta a una sociedad más justa y equitativa.
En Costa Rica existe un ecosistema de apoyo para la inserción y el desarrollo productivo de las personas con discapacidad. Iniciativas como el Foro Por Talento Latinoamérica articulan asesoría, capacitación y redes empresariales para facilitar la contratación inclusiva. La Agencia Nacional de Empleo (ANE) ofrece servicios de intermediación laboral, formación y acompañamiento individualizado. Asimismo, entidades como la Fundación Yo Puedo ¿Y Vos?, la Fundación Servio Flores, el Instituto Hellen Keller, PLURA e Incluyeme.com Costa Rica contribuyen a conectar talento con empleadores y a promover proyectos de emprendimiento inclusivo.
Este entramado institucional demuestra que la inclusión laboral es viable y que existen mecanismos formales para evitar que las personas con discapacidad enfrenten este proceso de manera aislada.
Referencias
Asamblea Legislativa de Costa Rica. (2010). Ley N.° 8862: Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Discapacidad en el Sector Público.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL) 2023.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Encuesta Nacional sobre Discapacidad (ENADIS) 2023: Resultados generales.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL) 2024.
La Nación. (2024, diciembre). Arcos Dorados Costa Rica derriba barreras que limitan la inclusión laboral.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2019). Resumen sobre presentación de informes institucionales sobre el cumplimiento de la Ley 8862 al segundo semestre 2018.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2020). Informe de cumplimiento de la Ley 8862, periodo 2019.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2021). Informe de cumplimiento de la Ley 8862, periodo 2020.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2022). Informe de cumplimiento de la Ley 8862, periodo 2021.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2023). Informe de cumplimiento de la Ley 8862, periodo 2022.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2024). Informe de cumplimiento de la Ley 8862, periodo 2023.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (s. f.). Plataforma de la Agencia Nacional de Empleo (ANE).
ODISMET. (s. f.). Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo.
Compartir
Etiquetas