Pasar al contenido principal

Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo en España

Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo

Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo
  • Informes y publicaciones
  • Biblioteca Virtual
  • Blog
  • Qué es Odismet
Contacto
Indicar rango de fechas para la búsqueda

Indicar rango de fechas para la búsqueda

Odismet
Día de la mujer. 2020

Análisis de la situación sociolaboral de las mujeres con discapacidad

Día de la mujer

En profundidad

La doble discriminación lastra el acceso al empleo de las mujeres con discapacidad

El 66,4 % de mujeres con discapacidad en edad activa en España están en situación de inactividad (frente al 28,3% de las mujeres sin discapacidad), según datos que se pueden consultar en este Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de la Fundación ONCE, cuyo objetivo es entre otros dar a conocer la realidad laboral de las mujeres con discapacidad. Coincidiendo con la celebración del próximo 8 de marzo, día  de la mujer, significamos está circunstancia.

Las 809.000 mujeres con discapacidad que hay en nuestro país en edad laboral sufren una doble discriminación, por razón de sexo y discapacidad, que dificulta su acceso al empleo.

Alcanzar un trabajo en igualdad de condiciones se convierte para este colectivo, en una meta de difícil alcance, donde el entorno familiar, la sociedad en general y el mercado laboral en particular tienden a condenarlas hacia la inactividad, coartando su plena integración y desarrollo.

El empleo más allá del soporte económico que reporta, se conforma como piedra angular de integración, reconocimiento social y elemento de satisfacción personal. Es por ello, que quedar al margen del trabajo remunerado, implica déficits en el desarrollo del individuo, incluyendo la dependencia de terceros en términos económicos.

Baja participación laboral bajas pensiones.

Cabría vincular dicha ausencia de participación en el mercado, con situaciones de incapacidad laboral reconocida, no obstante, los datos evidencian que no es esta la causa, dado que exclusivamente el 35,5% de prestaciones de ésta índole van dirigidas a mujeres, lo que redunda en la escasa concurrencia de las mujeres con discapacidad en el contexto laboral. A ello, hay que añadir que en los casos en los que reciben dichas pensiones, su cuantía es inferior a la de las percibidas por los hombres del colectivo (843 euros de media, frente a 1.003 para los varones).

Apuntando a la misma tendencia de inactividad, las pensiones de carácter no contributivo (es decir, aquellas dirigidas a personas sin recursos y en situación de necesidad, aun cuando no hayan cotizado) tienen una mayor presencia en las mujeres, acumulando el 73% de las prestaciones económicas de estas características dirigidas específicamente a personas con discapacidad, confirmándose así una mayor precariedad que condiciona su calidad de vida.

El análisis evolutivo de la inactividad laboral de las mujeres con discapacidad arroja datos poco favorables. Si bien se observa un descenso continuo hasta 2013, a partir de dicho año surgen fluctuaciones, que concluyen en 2018 con los mismos valores que en 2012. Si bien en cierto, que esta comparaciones hay que tomarlas con precaución por el cambio de metodología de la fuente de información producido en 2014.

Tasa de actividad mujeres con discapacidad

Ello implica que, a pesar de las justas reivindicaciones, de las evidencias discriminatorias y del esfuerzo permanente, la sociedad no evoluciona hacia la igualdad de oportunidades y la inclusión de la diversidad.

Las mujeres con discapacidad se ven afectadas por clichés y prejuicios educacionales y sociales que suelen relegarlas a funciones vinculadas a las labores del hogar y la atención familiar, obstáculos que las condenan a la dependencia económica, al riesgo de pobreza y exclusión social, impidiendo un desarrollo profesional y personal que las conduzca a la autosuficiencia.

En definitiva, resultan imperantes cambios estructurales, sociales y educacionales que secunden el camino hacia el empleo de las mujeres con discapacidad. Una conciencia social que respalde el esfuerzo, que aliente oportunidades y cimiente políticas igualitarias e integradoras.

Odismet ofrece información permanentemente actualizada sobre las mujeres con discapacidad y su relación con el empleo, como punto de partida para conocer y evidenciar la situación marginal existente, desde donde construir los pilares necesarios hacia la equidad

Cancelar la suscripción al blog de Odismet. | Actualizar mis datos de suscripción
Odismet

OBSERVATORIO SOBRE DISCAPACIDAD Y MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA

Sebastián Herrera, 15 - 28012 Madrid

Tlf: 91 506 88 88

Más información

FSC Inserta Fondo Social Europeo

suscríbete a

Nuestro newsletter

Acepto la política de privacidad.Ver política

Autorizo a la Asociación Inserta Empleo el tratamiento de mis datos personales para que pueda hacerme llegar por cualquier vía información, iniciativas o servicios puestos en marcha por la entidad y que puedan resultar de mi interés.

Responsable

Asociación Inserta Empleo.

Finalidad

Poder atender las solicitudes de información de los usuarios, así como poder realizar estudios estadísticos que ayuden a mejorar el funcionamiento de la página web y a informar de los servicios e iniciativas de Inserta Empleo.

Legitimación

Consentimiento del interesado.

Cesión de datos

No se comunicarán datos a terceros, salvo obligación legal. La información es tratada con la máxima confidencialidad, siendo alojados en un servidor seguro. Tu dirección de correo electrónico se utilizará únicamente para dar respuesta a sus consultas realizadas a través de los formularios existentes en el sitio web, así como para informarle de las novedades.

Derechos

Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, derechos que puedes ejercer enviando un correo electrónico a atencionalcliente.inserta@fundaciononce.es.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos política de privacidad.

Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Accesibilidad
  • Mapa del sitio